Mapa web
Youtube
Instagram
Campus UNED

El arte como parte de un rico pasado configurador de Ribadavia

10 de octubre de 2024

El doctor David Chao desgranó en el ciclo del Campus Noroeste de la UNED los secretos de tres fábricas románicas y el contexto histórico en el que surgieron. Incluso mencionó la iglesia más antigua, que estaba ubicada donde hoy se levanta el castillo: San Xes de Ribadavia. Y explicó que es falsa esa imagen extendida de que en Galicia se pasa directamente del estilo románico al barroco.

OURENSE, 10 de octubre de 2024. Con gran profusión de datos, el profesor doctor David Chao Castro ilustró al público que lo escuchó en la conferencia dada en el Ciclo Joyas del Patrimonio, que está celebrando el Campus Noroeste de la UNED. UNED Ourense aportó la ponencia El románico de Ribadavia (Ourense): influencias, pervivencias, destrucciones y reconstrucciones en la Baja Edad Media. El acto tuvo lugar en el salón del centro universitario ourensano ante el público asistente de manera presencial y el que está siguiendo este ciclo desde otras partes de España así como desde varios países de Europa, África y América, a través de Internet, pues cada conferencia se emite en directo y también en diferido. El ponente fue presentado por el director de UNED Ourense, doctor Jesús Manuel García Díaz. Chao Castro hizo un repaso somero por el rico pasado de Ribadavia para detenerse luego en tres ejemplares de arquitectura religiosa del románico. 

La ponencia comenzó con un contexto histórico de la villa de Ribadavia que, en la Edad Media, era un centro artesano y mercantil importante en el interior de Galicia. Sobre la historiografía tradicional de Ribadavia, advirtió Chao del peligro pues la documentación municipal se ha perdido, así como la de monasterios. "Antes del siglo XII había tumbas antropomorfas, datadas entre los siglos VIII-X y Francelos; castros que rodeaban ¿pueblos romanos? como la Abobrica que cita Meruéndano". David Chao habló de la necrópolis intramuros del castillo como germen de la iglesia de San Xes de Ribadavia. "El pueblo creció desde el siglo XI y sobre todo desde el XII registrándose el fenómeno urbano en toda Europa". En el siglo XII hay documentos en los que se llama a la villa Burgio Rippe Avie vel Rippe Minei ó Boubou. El interés por el vino en esta zona hizo que no pocas instituciones tuviesen viñas y otras propiedades allí: Los monasterios de Oseira, Melón, San Clodio, Acibeiro, San Paio de Antealtares, San Martín Pinario, San Pedro de Fóra, Sobrado dos Monxes; también órdenes militares como la de San Juan de Jerusalén, el Temple, Santo Sepulcro, Alcántara y Calatrava, además de tener igualmente propiedades las catedrales de Ourense, Tui y Santiago.

En el año 1164 Fernando II permitió a Oseira una iglesia y granja en la Oliveira, extramuros de Ribadavia. Intramuros estaba la iglesia de San Juan, cuyo origen no se sabe con certeza si está en el XIII, y que, además, funcionó como iglesia parroquial, convento y hospital.

En los siglos XII y XIII se produjo el auge vitícola y, en el vínculo de Ribadavia con la Corona, a finales del XII figura Juan Arias, futuro ayo de Alfonso IX, como "tenente" del burgo y en 1217, señala el ponente, Alfonso IX concedió Ribadavia en dote, junto a otras propiedades, a Doña Sancha y Doña Dulce, que estipula su ulterior regreso a manos del monarca".

Desde comienzos del XIII la iglesia de Santiago dependía del obispado de Tui. A mediados de esa centuria llegaron los dominicos y los frailes de la Tercera Orden Franciscana. "La muralla de la villa era mencionada desde mediados del XIII y con más asiduidad, a finales de dicho siglo. Su función era la protección de las gentes y a la vez servía de elemento diferenciador y jerarquizador del medio urbano frente al rural", indica el ponente. Se carece de ordenanzas municipales para conocer la vida de aquellas gentes, las relaciones sociales y jurídicas con el Concello, así como disposiciones urbanas y urbanísticas, entre otras. A partir del siglo XIV, en sus años 30, la villa entró en crisis, llenándose de malhechores, la monarquía estaba alejada y tras una guerra se alzó con la victoria Enrique de Trastámara frente a Pedro I. En 1375 Ribadavia fue dada en señorío a Pedro Ruiz Sarmiento, quien también era Adelantado Mayor de Galicia, y en el año 1480 ya aparece como villa condal al frente de la cual estaba Bernardino Pérez Sarmiento.

Jesús Manuel García, presentando al ponente, David Chao, desde el salón de actos de UNED Ourense en una conferencia dentro de un ciclo de ámbito internacional gracias a la tecnología de la UNED.

De la presencia judía en la villa dice Chao que se sabe de algunos personajes como Abraham de León y Judá Peres, que eran recaudadores de Diego Pérez Sarmiento, a mediados del XV. En este siglo se produjo la exportación de vinos al resto de Galicia y a Inglaterra, además de a los Países Bajos y a finales de centuria, cuando estalló la guerra dos Irmandiños, en 1470 fue asesinada la condesa Teresa de Zúñiga a lanzadas por sus vasallos. Dos años más tarde se trabajaba en levantar un castillo en la villa. Un castillo pensado no para defenderse se ataques exteriores a la villa sino de las propias gentes de esta. Los Sarmiento vivían en Valladolid. 

En le siglo XIX, con las ideas reformistas en urbanismo, muchas construcciones medievales fueron derribadas "en aras a la idea de progreso", señala Chao. Se construye la calle Progreso, que dejará a un lado el casco histórico, que se veía como muy medieval, muy viejo, obsoleto.

David Chao entró a continuación de lleno en las tres iglesias románicas más destacadas de la villa. Comenzó por la de San Xes, que data de finales del XII, era mencionada en la documentación como iglesia de San Ginés en la villa, y se trata de la parroquia más antigua. "Hay que constatar la existencia de la iglesia en enero de 1213, que entró en el reparto de los diezmos y otros beneficios eclesiásticos entre Oseira y el obispado tudense", indicó el ponente. "Ese templo fue de Tui hasta 1378, cuando el obispo Don Juan de castro intercambió con Celanova el ex monasterio de Coruxo por San Ginés", añadió.

En testamento fechado el 12 de septiembre de 1381 aparecen mencionadas donaciones para los clérigos de San Ginés y se menciona igualmente la cofradía de Santa María Madalena, suponemos que asentada en San Ginés". Se cree que en el año 1471 aún debía existir esa iglesia pues del 6 de enero, según citó el doctor Chao, Inés Mantueyra manda "sepultar meu corpo pecador en á Iglesia de San Jees da Villa de Ribadavia ou no Mosteiro de Santo Domingo da dita Villa".

Algunas personas quisieron seguir la sesión desde el propio salón de UNED Ourense, mientras otros centenares de ciudadanos estaban haciendo lo mismo a través de internet desde el resto de España así como de Europa, América y África.

Otra iglesia: San Juan

Los sanjuanistas, además de tener interés económico por Ribadavia, llegaron a detentar el patronazgo de una iglesia parroquial. La Orden de San Juan de Jerusalén emprendió la construcción de San Juan de Ribadavia junto a un hospital de peregrinos. En Ribadavia consta la existencia de la Encomienda pues en octubre de 1213 se menciona a Velasco Fernández como comendador en un pleito que afecta a la iglesia de San Juan, pero esta tuvo comendador propio a partir de 1294. Tenían importantes propiedades en la zona pero a finales de la Edad Media se inició un declive de Ribadavia como referente de la Orden en Galicia de modo que en el siglo XVI los Caballeros pasaron a establecerse en Beade.

en el año 1213 aparece una referencia al tempo, debido a una concordia entre hospitalarios del Burgo de Ribadavia, de una parte, y del Monasterio de Oseira junto al prelado de San Ginés, de otra. David Chao nos dice que en el año 1218 aparece otra referencia a la iglesia de San Juan con motivo del testamento de Rodrigo Menéndez que "fuit factum et confirmatum in ecclesiam Sancti Iohannis de Burgo".

En 1361 otro documento hace referencia claramente a San Juan de Ribadavia como iglesia "al tiempo que nos permite conocer la presencia de un crucifijo en su interior, presidiendo probablemente el altar mayor", asegura el dotor Chao.

La documentación no sólo hace referencia a la iglesia sino al convento, actual casa rectoral, y el hospital, que fue abandonado a finales de la Edad Media.

Santa María de la Oliveira

En su conferencia en UNED Ourense, David Chao ofreció también datos de esta iglesia da Oliveira, un templo que fue del Císter, orden que en la villa disponía, además, de granja. "según el Tumbo de la Oliveira, se menciona la posesión de la iglesia ratificada por Fernando II a Oseira en 1164, aunque a partir de la donación de un particular llamado Pedro Peláez. Además, ese año de 1164 puede ser ratificado en un acuerdo del monasterio ursariense con el concello de Ribadavia sobre varios impuestos, fechado el 6 de marzo de 1314.

"La primera vez que la iglesia de la Oliveira aparece en fuentes documentales conservadas es en 1170, en concreto en la confirmación que el Papa Alejandro III hace el 4 de julio de las propiedades de Oseira, y en donde entre otras se menciona '...ecclesiam Sancte Marie de Burgo de Rippa Avie cum amnibus ad ipsam pertinentibus". A lo largo de los siglos XIII y XIV, hay "numerosas mandas testamentarias a la Oliveira, con su cementerio alrededor", que estuvo en servicio hasta 1855. A mediados del XVI hubo un intento para que los franciscanos se instalasen en la Oliveira pero Oseira frenó el plan.

"Esta iglesia fue consagrada por el obispo Don Egidio en honor de la Virgen María el 24 de junio de 1258. Hay dos hipótesis sobre su construcción:

  • "Una primera iglesia muy reducida por precisar rapidez, y luego la actual, o bien una construcción lenta, terminándose por fin a mediados del siglo XIII (esta última imposible, pues en 1244 una concordia entre Oseira y Melón permitía a Melón hacer una abertura en un muro para dejar pasar agua de riego para propiedades de Oseira en Ribadavia, y cuya medida equivaldría a la de la puerta occidental de Santa María de la Oliveira".
  • Segunda hipótesis: la reedificación de la iglesia a mediados del siglo XIII, más amplia, con variaciones de tonos de piedra en la elevación de muros, y fustes, basas y capiteles tallados en sillares: una sencilla abertura mencionada en la concordia Oseira-Melón, luego reedificada dicha portada al modo de San Juan. Y un lenguaje formal esquemático y estereotipado a partir de fórmulas ornamentales ya viejas de Oseira".

García recibió a Chao en el centro universitario, donde compartieron un tiempo de amistad y disfrute con los datos aportados por el ponente en su conferencia sobre el románico en Ribadavia.

Iglesia parroquial de Santiago

Nos dice el doctor Chao que la escasa documentación dificulta fijar orígenes para esta iglesia. Constará documentación de su existencia en los años 1222 y 1227, ya que se cita a su prelado y testamentos. "De gran interés para nosotros es el testamento que Martín Castaño otorga el 30 de noviembre de 1288, estableciendo unas mandas concernientes a la iglesia de Santiago: 'Item mando aa Iglesia de Santiago XX soldos por escondoyta. Item mando aa obra de Santiago do Burgo C soldos". Chao se pregunta si se refiere a Santiago Dalén o a Santiago do Burgo, o si esta última estaba en obras. De 1305 es otro testamento que otorga "aa obla... de Santiago de Rivadavia XX ssoldos". Según Ávila y la Cueva, en 1407 esta iglesia contaba con un cabildo de racioneros y capellanes al modo de una colegiata. En ella estaba la cofradía de Santa Catalina. El ponente fue describiendo detalles ornamentales de este templo, con ángeles psicopompos que llevan ánimas al cielo, ejemplos propios de capiteles de la zona zamorano leonesa, y que en gótico los vemos en Lugo, o cleves con cabezas como en Betanzos. También se representa a la lechuza como animal símbolo de sabiduría que a la vez rechaza la luz divina; el castillo como elemento defensivo contra el mal, que a su vez, insite Chao, tiene el matiz negativo de la soberbia manada de la Torre de Babel". 

David Chao contó cómo al levantar la mesa del altar de esta iglesia se descubrió una piedra en la que están talladas dos veneras, que bien pudo haber sido una hornacina para poner en ella la imagen medieval del Apóstol Santiago, con reminiscencias episcopales, para resaltar la importancia de esta advocación.

Otros elementos decorativos son el águila clavando sus garras en un conejo, el león rampante o ángeles portando un libro. En toda esta ornamentación de Santiago de Ribadavia nos dice el ponente que están detrás los influjos artísticos del Pórtico da Gloria, del palacio de Gelmírez, del ourensano Pórtico do Paraíso, de los cenobios de Carboeiro, Camanzo, Ribas de Miño e incluso del románico de Benavente. 

Parte del público que acudió a escuchar en vivo la ponencia de David Chao en las instalaciones de UNED Ourense.

Un estilo que perduró en el tiempo

Chao expuso que el arte tardorrománico es el reflejo de la historia de la villa de Ribadavia, que desde los monumentos se llega a la historia de la villa. Destacó que este arte tiene unas funcionalidades que condicionan su forma arquitectónica para disponer de espacios adecuados como sede de parroquia o con las funciones propias y de acogida de órdenes monásticas. Las influencias en el románico ribadaviense, dijo David Chao, hay que buscarlas en el monasterio de Oseira, también en el de Melón y en la catedral de Ourense. De estas grandes fábricas hay huellas en los templos de San Juan, Santa María da Oliveira y Santiago, en la capital de O Ribeiro.

En esta villa, como en otras localidades, el románico se extendió en el tiempo convirtiéndose en un larguísimo tardorrománico, pues hay muchas fábricas que siguen en obras allá por el siglo XIII y XVI "y que continúan aplicando formas tardorrománicas. En aquella primera mitad del siglo XIII en la catedral de Tui se estaba acometiendo la construcción de la primera portada gótica de la Península" y sin embargo predominaba el tardorrománico.

En Ribadavia tenemos iglesias con modificaciones, más modestas pero que han conservado su función hasta nuestros días. Chao habló igualmente de la nueva valorización patrimonial a lo largo de los siglos. 

¿En Galicia se pasa del románico al barroco?

Una persona del público le preguntó a qué se debe que en Galicia la imagen que se da es la del paso del románico y tardorrománico al barroco. El profesor le manifestó que no se sabe bien, pero al mismo tiempo señaló que no comparte que entre aquel arte medieval y el barroco no haya habido otras manifestaciones artísticas importantes en Galicia. "Quizá esa imagen se deba al alejamiento de la Corte, ubicada en otros lugares y donde le interesaba promocionar el gótico. Por otra parte, en Galicia teníamos el fuerte prestigio de los talleres mateanos, que continuaban perdurando. Había que pensar en más causas porque esto no afecta solamente a Galicia. Hay otros casos, por ejemplo, en Cantabria, en algunas zonas castellanas. Aquí los maestros de tradición mateana seguían repitiendo fórmulas ya demostradas y empleadas, antes que innovar con el gótico, si bien el propio Maestro Mateo, que tendría que conocer el gótico, prefirió terminar la catedral de Santiago con el estilo que seguían sus tramos de naves a lo largo de su desarrollo desde la cabecera. 

David Chao resaltó como entre el románico y el barroco gallego, en todos esos siglos, desde el XIII al XVII hubo otras manifestaciones artísticas también. Y así señaló la presencia de grandes construcciones góticas de órdenes mendicantes. "Es nuestro gótico", dijo citando como ejemplos Santo Domingo de Ribadavia, San Francisco de Ourense o San Francisco de Betanzos. Del mismo modo indicó que aparece en Galicia un renacimiento "muy destacado", con ejemplos en Santiago y en Ourense, sin olvidar tampoco la escultura funeraria. Importantes muestras renacentistas gallegas son el retablo de la capilla del Salvador en la catedral metropolitana compostelana, el hospital RFeal, el claustro catedralicio de Santiago o el colegio de Santiago Alfeo, sin olvidar en Ourense el Bon Xesús de Trandeiras, por mencionar algunos ejemplos.

El ponente

David Chao Castro es licenciado en Geografía e Historia con la tesis de licenciatura “La villa de Ribadavia: el medio y su arte en la Edad Media”. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela, con la tesis titulada “Iconografía regia en la Castilla de los Trastámara” (2005). Actualmente es Profesor Contratado Doctor del Departamento de Historia del Arte de la USC, donde lleva ejerciendo la docencia desde el año 2000. Miembro del Grupo de Investigación IACOBUS, ha desarrollado estancias de investigación en el Archivo Histórico Nacional, Biblioteca Nacional y Sección de Historia del CSIC de Madrid; en la Universidad Montaigne-Montesquieu-Bordeaux III de Burdeos; en el CNRS de París; y en la Universidade de Lisboa.

Sus líneas de investigación se centran sobre todo en la historia del arte y cultura de la Edad Media, con especial atención hacia la iconografía regia bajomedieval, la arquitectura y la escultura románicas y góticas, y de manera más específica en el santuario compostelano y la realidad material de la peregrinación medieval. También en los aspectos artísticos que están en relación con el patronazgo regio y nobiliario, con las prácticas devocionales y piadosas, la funcionalidad y finalidad de las creaciones materiales trascendentes, así como su posible recepción y resignificación a lo largo del tiempo. Autor de dos libros, unos 45 capítulos de libro, numerosas fichas catalográficas para diversos catálogos de exposiciones, y más de 25 artículos en diversas revistas, 3 publicaciones cortas, y más de 50 conferencias, ponencias y comunicaciones en congresos y simposios, tanto nacionales como internacionales. También impartió numerosos seminarios y cursos al margen de la docencia en programas de doctorado, máster y seminarios especializados, tanto propios de la USC como de otras instituciones universitarias y de investigación en España, Portugal, Francia, Argentina y Brasil.

PROGRAMA

Jueves, 17 de octubre

  • 19:00-20:30 h. Un "faro" en la Tierra de Campos zamorana: la iglesia de Santo Tomás de Villanueva del Campo, desde UNED Zamora. El ponente será Sergio Pérez Martín, profesor tutor en UNED Zamora y profesor de la Universidad de Valladolid. Doctor en Historia del Arte. Comisionado de Patrimonio de la Junta de Castilla y León.

Martes, 22 de octubre

  • 19:00-20:30 h. La fábrica de Tabacos de A Coruña: edificio singular de la ciudad, desde UNED A Coruña, con la presencia de Ana María Romero Masiá, historiadora, arqueóloga y profesora.

Miércoles, 23 de octubre

  • 19:00-20:30 h. El patrimonio artístico de la Universidad Laboral de Gijón, desde UNED Asturias. Hablará Miguel Ángel Álvarez Álvarez, historiador del Arte, investigador y guía turístico.

Miércoles, 30 de octubre

  • 19:00-20:30 h. Lugo cuidad patrimonio, tesoro de la humanidad, desde UNED Lugo. Intervendrá Raquel Iglesias Rodríguez, coordinadora de Extensión Universitaria y profesora tutora en UNED Lugo

Viernes, 8 de noviembre

  • 19:00-20:30 h. Patrimonio histórico artístico de la provincia de Pontevedra, desde UNED Pontevedra. Con la participación de Purificación Pérez González, profesora tutora, licenciada en Geografía e Historia, sección Historia da Arte, especialidad Arte Moderno y Contemporáneo por la Universidad de Santiago de Compostela.

Este ciclo está dirigido a estudiantes de los grados en Turismo, Humanidades, Políticas, Sociología, Historia del Arte y en Geografía e Historia; profesores de enseñanza secundaria en estas materias, y personas interesadas en ampliar conocimientos sobre la historia, el arte y el patrimonio.

El objetivo es no sólo presentar una minúscula muestra de la riqueza patrimonial de algunas de las provincias que forman el Campus, sino que los asistentes puedan, a través de algunas de las ponencias, conocer las oportunidades que se presentan a nivel de premios, financiación y los actores que han intervenido e intervienen en un asunto cada vez más valorado por los residentes como por los visitantes. 

Metodología

  • Presencial
  • Streaming en directo. El alumno matriculado recibe la clase a través de un ordenador donde quiera pero en fechas y horario marcado. El enlace para la conexión se envía por email, pero también puede descargarse de un documento de https://extension.uned.es/miespacio

  • En diferido.- Una vez finalizado el curso de manera presencial, y después de cada sesión, le facilitaremos los enlaces de las grabaciones (en el plazo de unos pocos días), en el correo electrónico de matrícula del curso y en MI ESPACIO: https://extension.uned.es/miespacio  (opción 1: estudiante Uned, opción 2: no estudiante UNED).

Esta es una actividad de carácter meramente divulgativo, por lo que no conlleva asistencia obligatoria ni trabajos y, en consecuencia, no se emiten créditos ECTS ni certificados. Para participar en línea es necesario inscribirse pinchando aquí.

UNED Ourense

Comunicación

Carretera de Vigo Torres do Pino  s/n Baixo 32001 Ourense - . Tel. 988371444 info@ourense.uned.es