Mapa web
Youtube
Instagram
Campus UNED

Otro modo de mirar la cultura del vino con la UNED

15 de mayo de 2024

Ribadavia acogió una jornada con tres ponencias desde otras tantas perspectivas de investigación: una familia gallega del XVIII en América, el paisaje de zonas vinícolas en el cine, en la televisión y en la novela así como la diversidad de variedades de la vid en el cultivo tradicional en el Noroeste peninsular.

OURENSE, 15 de mayo de 2024. En Ribadavia tuvo lugar la celebración de las jornadas Tras las Huellas del Vino: Recorrido por la Tradición Vitivinícola del Noroeste Peninsular, organizadas por UNED Ourense junto con la Facultad de Historia, dentro del programa de esta, Humanidades a corta distancia. En el acto de inauguración, en la sede del Consello Regulador de la DO Ribeiro, estaban el director del Centro universitario ourensano, Jesús Manuel García Díaz, el alcalde de Ribadavia, César Fernández Gil y la presidenta en funciones del CRDO Ribeiro, Concha Iglesias Pousa.  Esta última agradeció a la UNED este acto en la villa por el hecho de "afondar no Ribeiro, na súa cultura, no viño, nestas xornadas tan interesantes porque ben o merece". El alcalde celebró la realización de esta actividad universitaria en Ribadavia "para falar do viño, de cultura e de territorio en xeral. O viño é un dos elementos tractores deste Concello. Ribadavia é un concello acolledor e teño que agradecer á UNED e ao seu director en Ourense por contar con Ribadavia". El director de UNED Ourense señaló que este centro "ofrece a lo largo del año diversas iniciativas formativas a la sociedad de nuestra provincia. Y quisimos traer, en este caso desde nuestra Facultad de Historia, este proyecto que se pone en marcha cada año y que consiste en acercar los trabajos de investigación que lleva a cabo los profesores de dicha Facultad. Quisimos que este primer Humanidades a corta distancia tuviese como escenario O Ribeiro en esta su sede del CRDO y aquí estamos".

García Díaz dio paso a la primera ponente, la doctora Ana Rivera Medina, profesora contratada doctora del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, quien expuso la conferencia titulada: De Galicia a los Andes. Los Vásquez del Carril, una empresa vitivinícola en el siglo XVIII. "Durante el siglo XVIII, en el entorno del Río de la Plata, las economías regionales generaron grupos económicos muy potentes, cuyo punto de partida se sitúa en la entrega de mercedes reales y el parentesco directo, o el compadrazgo. Pues bien, en el centro-oeste argentino, lindando con la Gobernación de Chile, desde comienzos del siglo y como producto de la inmigración fomentada por los Borbones, se generan redes familiares que no tardan en adaptarse a los mecanismos económicos y sociales imperantes. Estas familias surgidas de la intrincada red que supone la unión de viejos troncos de beneméritos con la nueva política borbónica implantada para la península y sus territorios ultramarinos se sostienen sobre los bienes raíces y la llegada de inmigrantes peninsulares". Así, dice la ponente, "se forjará un nuevo modelo de familia cuyas raíces entroncan con la etapa fundadora, pero que en el presente se verán imbuidas de las nuevas políticas respecto de la tierra, los adelantos técnicos, el capital y la diversificación del negocio. Este el caso de la empresa vitivinícola, mercantil y financieras que crearon los hermanos Juan y Salvador Vásquez del Carril".

Esta familia se estableció en la provincia argentina de San Juan, en el último tercio del siglo XVIII. Era oriunda de Camariñas (A Coruña). Los dos hermanos citados comenzaron a obtener un importante patrimonio de grandes propiedades, cinco bodegas de tamaño importante, bosques, un molino harinero, viñas todas en emparrado. También tuvieron una fábrica de aguardientes, disponían de gran cantidad de lagares de cuero, de madera o de piedra. El vino que producía la familia se llevaba a Buenos Aires en botijas de barro por medio de carretas. Igualmente tuvieron negocios urbanos: tiendas que vendían de todo, una pulpería, es decir, una tienda de ultramarinos que incluía bar y en la que se vendía de todo. Los Vasquez Carril también se dedicaron a conceder créditos y préstamos sin olvidar las obras pías.

Rivera Medina habló de la familia Vasquez del Carril que, natural de Galicia, prosperó en Argentina con sus negocios, entre ellos el de producción de vino en el último tercio del siglo XVIII.

Ana Rivera contó que las mujeres de la familia, de buena posición, ponían la tierra, gestionaban el negocio, adquirían objetos de lujo y estaban al día en moda. También se encargaban de mantener la biblioteca del marido, gestionaban la educación de sus hijos y nietos, cuidaban de sus padres y tenían esclavos.   

De izquierda a derecha: Ana Rivera Medina, Julio Fernández Portela, Jesús Manuel García Díaz y Ángela Díaz Fernández dieron vida y contenido al programa Humanidades a corta distancia, en la sede del Consello Regulador de O Ribeiro.

A continuación intervino el doctor Julio Fernández Portela, vicedecano de Ordenación Académica y Agenda 2023 de la Facultad de Historia de la UNED, además de ser profesor titular en dicho centro. Presentó una ponencia titulada: Sabores de la Palabra: paisaje de la Vid y el Vino en la Narrativa Contemporánea. "La narrativa ambientada en los espacios de la vid recoge la cultura del vino, configurándose como fuente para acercarse al mundo vitivinícola. Entre estas fuentes se encuentran los tratados, los folletos, las etiquetas de las botellas de vino, las páginas webs, las producciones audiovisuales o la prosa. El género novelístico vertebra los análisis de este trabajo por su capacidad para construir relatos", explicó Julio Fernández Portela. El acto de leer, añadió, "facilita la posibilidad de sumergirse en mundos ficcionales, desarrollados en una serie de espacios y su vinculación con la cultura enológica. Casos en los que las tramas discurren por escenarios preexistentes, bien documentados por los autores, permitiendo al lector conocer las características del paisaje en el que se desarrollan estas historias". 

Citó películas y series como French Kiss, Entre copas, Gran reserva; Nuestra vida en la Borgoña; Falcon Crest; Un hombre en el viñedo... así como varias novelas, material todo este que permite analizar la forma en la que se representa el paisaje y el mundo del vino. Y así se detuvo en dos obras que han alcanzado un extraordinario número de ejemplares vendidos. Por un lado, se trata de La bodega (2007), de Noah Gordon, ambientada en las regiones del Languedoc y Cataluña a finales del siglo XIX. Por otro lado, Dolores Redondo sitúa Todo esto te daré (2016) en la Ribeira Sacra gallega en el siglo XXI. "Tanto Gordon como Redondo proyectan imaginarios muy identificables para adentrarse en el paisaje de la vid y el vino. Su trabajo documental previo se vuelca en las descripciones de los viñedos, las arquitecturas vitivinícolas, en la producción y otros trabajos del vino. En definitiva, estos textos entregan una valiosa información sobre cómo leer e interpretar el paisaje del vino y apreciar la importancia de una actividad agroalimentaria muy presente en el medio rural de los países mediterráneos, pero también, y de ahí su proyección global, en otros territorios del planeta". Portela señaló el "papel tan destacado que tiene en la sociedad el paisaje del vino, que despierta un interés muy importante y la narrativa es una fuente importante para conocer el paisaje vinícola". Añadió que en España se registra un incremento del enoturismo con más de cuatro millones de enoturistas.

La jornada científica y divulgativa de la UNED reunió en la capital de O Ribeiro a un grupo de personas interesadas en este campo tan importante en la economía comarcal.

La tercera ponencia la protagonizó la doctora Ángela Díaz Fernández, bióloga de la EVEGA. Está recién doctorada en Ciencia y Tecnología Alimentaria y habló de Diversidad varietal de la vid de cultivo tradicional en el Noroeste de la Península Ibérica. Indicó que los estudios genéticos permitieron detectar 12 variedades nuevas o no registradas previamente. Se trata, dijo, de las siguientes: Caíño Longo 1, Caíño Longo 2, Cruce Paco, EVEGA 3, EVEGA 4, Tinta de Bares; Treixadura José Hermo, Xafardán y Verdello Blanco, "a priori con potencial origen gallego". Añadió que se comprueba la existencia de "dos poblaciones genético-geográficas claramente definidas: las procedentes del Noroeste de la Península Ibérica y las que se considera que proceden del resto de la Península Ibérica". Díaz señaló que se demostró la utilidad de la tecnología LAMP "como mecanismo de autentificación de variedades de vid a nivel regional. Y la disponibilidad de un método económico a nivel de coste y técnico que posibilite su uso por el sector viverista y productor de vid". La ponente manifestó también que se ha detectado en su estudio una "amplia diversidad a nivel fenotípico entre las distintas variedades. Es fundamental mantenerlo de cara a afrontar distintos retos que amenazan al sector vitivinícola a nivel mundial. Herramientas varietales para combatirlos en el ámbito regional".

El estudio de la ponente le permite sostener que, en lo que a composición de uva se refiere, se detectan "múltiples diferencias entre las variedades. Un amplio rango de elección de variedades que mantengan un mejor nivel de acidez total y alcancen un menor grado alcohólico probable en la búsqueda de vinos más equilibrados y con mejor estabilidad para su conservación". Destacó el Caíño Longo 1, Caíño Longo 2, Caíño Tinto, Ferrón y Zamarrica entre las tintas, y Branco Lexítimo, Loureira y Ratiño entre las blancas. Díaz Fernández señaló, en cuanto a variedades con un potencial aromático interesante, que "algunas no presentes o muy recientemente, como la Albilla do Avia, en el registro Comercial de Variedades y/o en el Potencial Vitícola Gallego, están Branco Lexítimo, Fernao Pires, Loureira y Verdello Blanco, entre las blancas, o Caíño Longo 2 y Zamarrica, entre las tintas, que destacan ambas por su alto contenido en terpenos.

Acabadas las ponencias, hubo una degustación de vino Ribeiro en un momento de conversación e intercambio de pareceres entre los asistentes. El director de UNED Ourense agradeció la disposición del Consello Regulador, también la presencia del alcalde de Ribadavia, así como la de los ponentes y el interés mostrado por los vecinos participantes en esta importante cita en Ribadavia con la UNED. 

 

UNED Ourense

Comunicación

Carretera de Vigo Torres do Pino  s/n Baixo 32001 Ourense - . Tel. 988371444 info@ourense.uned.es